jueves, 17 de noviembre de 2011

Red Satelital

DEFINICION


Un satélite puede definirse como un repetidor radioeléctrico ubicado en el espacio, que recibe señales generadas en la tierra, las amplifica y las vuelve a enviar a la tierra, ya sea al mismo punto donde se origino la señal u otro punto distinto.
Una red satelital consiste de un transponder (dispositivo receptor-transmisor), una estación basada en tierra que controlar su funcionamiento y una red de usuario, de las estaciones terrestres, que proporciona las facilidades para transmisión y recepción del tráfico de comunicaciones, a través del sistema de satélite.



Como su nombre lo indica son redes que utilizan como medios de transmisión satélites artificiales localizados en órbita alrededor de la tierra. En este tipo de redes los enrutadores tienen una antena por medio de la cual pueden enviar y recibir. Todos los enrutadores pueden oír las salidas enviadas desde el satélite y en algunos casos pueden también oír la transmisión ascendente de los otros enrutadores hacia el satélite.

La tecnología de redes satelitales, representada por satélites poderosos y complejos y el perfeccionamiento de las estaciones terrenas están revolucionando el mundo. Así por ejemplo, la necesidad de interconectar terminales remotos con bases de datos centralizadas, de una manera veloz y eficiente, han conducido a una nueva tecnología conocida como 'Very Small Apertura Terminal (VSAT)".

Un satélite artificial puede ampliar las señales antes de devolverla, que los hace ver como una gran repetidora de señales en el cielo. El satélite contiene varios transpondedores, cada uno de los cuales capta alguna porción del espectro, amplifica la señal de entrada y después la redifunde a otra frecuencia para evitar la interferencia con la señal de entrada. Los haces retransmitidos pueden ser amplios y cubrir una fracción substancial de la superficie de la tierra, o estrechos y cubrir un área de solo cientos de Kms. de diámetro.


CONEXIONES (TIPOS, CONECTORES, ETC)

Aunque la mayoría de los canales de acceso múltiple se encuentran en las LAN, el tipo WAN que usa canales de acceso múltiple: las WAN basadas en comunicación satelital.

Los satélites de comunicación por lo general tienen un haz que cubre una parte de la Tierra debajo de él, variando de un haz amplio de 10.000 km de diámetro hasta un haz localizado de 250 Km. de diámetro. Las estaciones dentro del área de haz pueden enviar marcos al satélite en la frecuencia de enlace ascendente. El satélite entonces vuelve a difundirlos por la frecuencia de enlace descendente. Se usan diferentes frecuencias para el enlace ascendente y descendente a fin de evitar que el transpondedor entre en oscilación. Los satélites sin procesamiento "a bordo", sino que simplemente repiten lo que escuchan (la mayoría de ellos), con frecuencia se llaman satélites de codo.

Cada antena puede enfocarse en un área, transmitir algunos marcos, y luego enfocarse en un área nueva. El enfoque es electrónico, pero aun así tarda algunos microsegundos. El tiempo durante el cual se apunta un haz sobre un área dada se llama el tiempo de morada o permanencia (dwell time). Para una máxima eficiencia, este tiempo no debe ser muy corto, porque se desperdiciará demasiado tiempo moviendo el haz.

Al igual que en las LAN, uno de los puntos clave del diseño es la manera de repartir los canales del transpondedor, Sin embargo, a diferencias de las LAN, es imposible la detección de portadora, debido al retardo de propagación de 270 mseg. Cuando una estación detecta el estado de una canal de enlace descendente, escucha lo que ocurrió hace 270 mseg. La detección del canal de enlace ascendente generalmente es imposible. Como resultado, los protocolos CSMA/CD (que suponen que una estación transmisora puede detectar colisiones en los primeros tiempos de bit, y retraerse si está ocurriendo una) no pueden usarse con los satélites. De ahí la necesidad de otros protocolos.

ANCHO DE BANDA

La banda C fue la primera en destinarse al tráfico comercial por satélite; en ella se asignan dos intervalos de frecuencia, el más bajo para tráfico de enlaces descendentes (desde el satélite) y el superior para tráfico de enlaces ascendente(hacia el satélite). Para una conexión dúplex se requiere un canal en cada sentido. Estas bandas ya están sobre pobladas porque también las usan las portadoras comunes para enlaces terrestres de microondas.

La siguiente banda más alta disponible para las portadoras de telecomunicaciones comerciales es la banda Ku. Esta banda no está congestionada (todavía), y a estas frecuencias los satélites pueden estar espaciados tan cerca como 1 grado. Sin embargo, existe un problema: la lluvia. El agua es un excelente absorbente de estas microondas cortas. Por fortuna, las tormentas fuertes casi nunca abarcan áreas extensas, de modo que con usar varia estaciones terrestres ampliamente separadas en lugar de una sola se puede resolver el problema, a expensas de gastar más en antenas, cables y circuitos electrónicos para conmutar con rapidez entre estaciones. Ya se asignó también ancho de banda en la banda Ka para tráfico comercial por satélite, pero el equipo necesario para aprovecharlo todavía en caro. Además de estas bandas comerciales, existen muchas bandas gubernamentales y militares.



CARACTERISTICAS DE LAS REDES SATELITALES

- Las transmisiones son realizadas a altas velocidades en Giga Hertz.
- Son muy costosas, por lo que su uso se ve limitado a grandes empresas y países
Rompen las distancias y el tiempo.



ELEMENTOS DE LAS REDES SATELITALES


1.- Transponders.-Es un dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión. Las señales recibidas son amplificadas antes de ser retransmitidas a la tierra. Para evitar interferencias les cambia la frecuencia.



2.- Estaciones terrenas.- Las estaciones terrenas controlan la recepción con el satélite y desde el satélite, regula la interconexión entre terminales, administra los canales de salida, codifica los datos y controla la velocidad de transferencia.

Consta de 3 componentes:

a.- Estación receptora: Recibe toda la información generada en la estación transmisora y retransmitida por el satélite.
b.- Antena: Debe captar la radiación del satélite y concentrarla en un foco donde esta ubicado el alimentador. Una antena de calidad debe ignorar las interferencias y los ruidos en la mayor medida posible.

c.- Estación emisora: Esta compuesta por el transmisor y la antena de emisión.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Topologias de red

La topología de red

es la representación geométrica de la relación entre todos los enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí denominados nodos.
El día de hoy, existen al menos cinco posibles topologías de red básicas: malla, estrella, árbol, bus y anillo.
Topología de red

Topología en Malla

En una topología en malla, cada dispositivo tiene un enlace punto a punto y dedicado con cualquier otro dispositivo. El término dedicado significa que el enlace conduce el tráfico únicaniente entre los dos dispositivos que conecta.
Topología en Malla
Una red en malla completamente conectada necesita n(n-1)/2 canales fisicos para enlazar n dispositivos. Para acomodar tantos enlaces, cada dispositivo de la red debe tener sus puertos de entrada/salida.
Una malla ofrece varias ventajas sobre otras topologías de red. Una ventaja es la privacidad o la seguridad. Cuando un mensaje viaja a través de una línea dedicada, solamente lo ve el receptor adecuado. Las fronteras fisicas evitan que otros usuarios puedan tener acceso a los mensajes.

Topología en Estrella

En la topología en estrella cada dispositivo solamente tiene un enlace punto a punto dedicado con el controlador central llamado concentrador. Los dispositivos no están directamente enlazados entre sí.
A diferencia de la topología en malla, la topología en estrella no permite el tráfico directo de dispositivos. El controlador actúa como un intercambiador: si un dispositivo quiere enviar datos a otro, envía los datos al controlador, que los retransmite al dispositivo final.
Topología en Estrella
Una topología en estrella es más barata que una topología en malla. En una red de estrella, cada dispositivo necesita solamente un enlace y un puerto de entrada/salida para conectarse a cualquier número de dispositivos.
Este factor hace que también sea más fácil de instalar y reconfigurar. Además, es necesario instalar menos cables, y la conexión, desconexión y traslado de dispositivos afecta solamente a una conexión: la que existe entre el dispositivo y el concentrador.

Topología en Árbol

La topología en árbol es una variante de la de estrella. Como en la estrella, los nodos del árbol están conectados a un concentrador central que controla el tráfico de la red. Sin embargo, no todos los dispositivos se conectan directamente al concentrador central. La mayoría de los dispositivos se conectan a un concentrador secundario que, a su vez, se conecta al concentrador central.
Topología en Árbol
El controlador central del árbol es un concentrador activo. Un concentrador activo contiene un repetidor, es decir, un dispositivo hardware que regenera los patrones de bits recibidos antes de retransmitidos.
Retransmitir las señales de esta forma amplifica su potencia e incrementa la distancia a la que puede viajar la señal. Los concentradores secundarios pueden ser activos o pasivos. Un concentrador pasivo proporciona solamente una conexión fisica entre los dispositivos conectados.

Topología en Bus

Una topología de bus es multipunto. Un cable largo actúa como una red troncal que conecta todos los dispositivos en la red.
Topología en Bus
Los nodos se conectan al bus mediante cables de conexión y sondas. Un cable de conexión es una conexión que va desde el dispositivo al cable principal. Una sonda es un conector que, o bien se conecta al cable principal, o se pincha en el cable para crear un contacto con el núcleo metálico.
Entre las ventajas de la topología de bus se incluye la sencillez de instalación. El cable troncal puede tenderse por el camino más eficiente y, después, los nodos se pueden conectar al mismo mediante líneas de conexión de longitud variable. De esta forma se puede conseguir que un bus use menos cable que una malla, una estrella o una topología en árbol.

Topología en Anillo

En una topología en anillo cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a lo largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que alcanza su destino. Cada dispositivo del anillo incorpora un repetidor.
Topología en Anillo
Un anillo es relativamente fácil de instalar y reconfigurar. Cada dispositivo está enlazado solamente a sus vecinos inmediatos. Para añadir o quitar dispositivos, solamente hay que mover dos conexiones.
Las únicas restricciones están relacionadas con aspectos del medio fisico y el tráfico.Los fallos se pueden aislar de forma sencilla. En un anillo hay una señal en circulación continuamente.

organizacion de las redes

Extranet


El término extranet fue utilizado por primera vez a finales de los años 90, se em utilizo en varias industrias y empresas, con el fin de que a ciertos documentos pudieran acceder vía red ciertos trabajadores autorizados de estas empresas.
El término fue definido por el que fuera primer ejecutivo de Netscape Communications Corporation Jim Barksdale y el cofundador de esa empresa Mark Andreesen.
La extranet, es una red privada que utiliza protocolos de Internet, protocolos de comunicación y probablemente infraestructura pública de comunicación para compartir de forma segura parte de la información u operación propia de una organización con proveedores, compradores, socios, clientes o cualquier otro negocio u organización. Se puede decir en otras palabras que una extranet es parte de la Intranet de una organización que se extiende a usuarios fuera de ella. Usualmente utilizando Internet. La extranet suele tener un acceso semiprivado, para acceder a la extranet de una empresa no necesariamente el usuario ha de ser trabajador de la empresa, pero si tener un vínculo con la entidad. Es por ello que una extranet requiere o necesita un grado de seguridad, para que no pueda acceder cualquier persona. Otra característica de la extranet es que se puede utilizar como una Intranet de colaboración con otras compañías.

Beneficios empresariales
  • Permite hacer transacciones seguras entre los sistemas internos de la empresa.
  • Lostrabajadores de la empresa pueden obtener fácil y rápidamente la información sobre los clientes, proveedores y socios.
  • Reducción de costos y ahorro temporal como económico para la empresa
  • Totalmente basada en Internet
  • Desarrollado en cualquier herramienta de programación
  • Independiente del motor de Base de datos
  • Dirección en Internet bajo su propio dominio
  • Conexión de base de datos del sistema contable de la empresa al sistema 
  • Diseñada armónicamente con el mismo estilo del sitio web de su empresa
Intranet


Conjunto de Sitios Web que están instalados en la red interna de una institución o empresa y que permiten mostrar datos o documentos a cualquiera de los computadores conectados a ella.
Esto es, un computador con categoría de servidor de sitios Web dentro de la empresa, que alberga información que sólo puede utilizar quien esté definido como usuario válido de la intranet.
Esta definición, es similar a lo que entendemos por LAN o WAN, tan sólo sustituyendo el concepto "Sitio Web" por el de "Servidor".
La diferencia radica en el uso de una interfaz común, que es independiente del computador desde el cual el usuario se conecta al servidor, utilizando un PC-compatible, una Workstation o un Macintosh.  La interfaz será la misma y el usuario podrá obtener o ingresar información del mismo modo.  De hecho, esta interfaz es un software de interpretación desarrollado para cada sistema operativo y que trae al usuario la información organizada utilizando un lenguaje estandarizado como HTML, Java o ActiveX, sin ser excluyentes entre sí.
La comunicación entre los equipos, independiente de la plataforma utilizada, se realiza sobre un protocolo de comunicaciones estándar como TCP/IP u otro diferente, siempre que todos los equipos que se comuniquen a la intranet utilicen el mismo protocolo.
El concepto de intranet también considera una visión funcional.


Internet


 Es un conjunto descentralizado de redes de comunición interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. En 1969, se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, en tres universidades en California, Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web , hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico , la transmisión de archivos, las conversaciones en línea, la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía , televisión ,los boletines electrónicos, el acceso remoto a otros dispositivos o los juegos en línea.


 Similitudes y diferencias con Internet e Intranet


El principal aspecto en común entre estos tres términos es que los tres utilizan la misma tecnología.
Las diferencias de la extranet con Internet y la Intranet se dan en el tipo de información y en el acceso a ella. Además, una extranet requiere mayor seguridad e implica acceso en tiempo real a los datos, ya que estos tienen que estar actualizados.
La extranet se dirige a usuarios tanto de la empresa como externos, pero la información que se encuentra en la extranet es restringida, solo tienen acceso a esta red aquellos que tengan permiso. En cambio a la intranet solo acceden los empleados y las áreas internas de la empresa y permite el intercambio de información entre los trabajadores. Por último, a la extranet puede dirigirse cualquier usuario y tiene distintos usos, como recabar información de los productos, contactar con cualquier persona de la empresa, etc.
En la siguiente tabla se muestran de manera resumida las diferencias entre las aplicaciones en una empresa:


AplicaciónUsuariosInformación
IntranetInternosIntercambio entre trabajadores
ExtranetInternos y externosColaboración con terceros, acceso restringido
InternetCualquier usuarioObjetivos diferentes


Topologias de red

Red de Datos



Introducción a las redes de datos 


Una red de datos es un sistema que enlaza dos o más puntos (terminales) por un medio físico, el cual sirve para enviar o recibir un determinado flujo de información. 
En su estructura básica una red de datos está integrada de diversas partes: 


* En algunas veces de un armario o gabinete de telecomunicaciones donde se colocan de manera 
ordenada los Hubs, y Pach Panels. 
* Los servidores en los cuales se encuentra y procesa la información disponible al usuario, es el 
administrador del sistema. 
* Los Hubs, los cuales hacen la función de amplificador de señales, y a los cuales se encuentran 
conectados los nodos. Dicho enlace o columna vertebral del sistema se recomienda realizar en 
Fibra Optica o bien en cable UTP, del cual hablaremos más adelante. 
 * Los "Pach Panel's", los cuales son unos organizadores de cables. 
* El "Pach Cord", el cual es un cable del tipo UTP solo que con mayor flexibilidad que el UTP 
corriente (el empleado en el cableado horizontal), el cual interconecta al "Pach Panel" con el "Hub", 
así como también a los tomas o placas de pared con cada una de las terminales (PC's).  
Finalmente lo que se conoce como Cableado Horizontal en el cual suele utilizarse cable UTP, y 
enlaza el pach panel con cada una de las placas de pared. 




Una red es una estructura que cuenta con un patrón característico. El concepto procede del latín rete y puede hacer referencia a la interconexión de computadoras y otros dispositivos que comparten recursos.
Red de datosDato, del latín datum, es un término que indica una información, un documento o un testimonio que permite alcanzar un conocimiento o deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
Se conoce como red de datos a la infraestructura cuyo diseño posibilita la transmisión de información a través del intercambio de datos. Cada una de estas redes ha sido diseñada específicamente para satisfacer sus objetivos, con una arquitectura determinada para facilitar el intercambio de los contenidos.
Por lo general, estas redes se basan en la conmutación de paquetes. Pueden clasificarse de distintas maneras de acuerdo a la arquitectura física, el tamaño y la distancia cubierta.
De acuerdo a su alcance, una red de datos puede ser considerada como una red de área personal (Personal Area Network o PAN), red de área local (LAN), red de área metropolitana (MAN) o una red de área amplia (WAN), entre otros tipos.




La topología en las redes de datos puede ser enmarcada  en dos tipos según el 
tipo de transmisión utilizada: 


• Redes de difusión: Donde se comparte el mismo medio de transmisión 
entre todos los integrantes de la red. Cada mensaje (típicamente llamado 
“paquete”) emitido por una máquina es recibido por todas las otras 
máquinas de la misma red. Cada paquete dispone de la  información de 
“Origen” y “Destino” y de esta manera se discrimina quien debe procesar 
cada mensaje. Por ejemplo, Ethernet es una red de difusión 
• Redes punto a punto: Donde existen muchas conexiones entre pares 
individuales de máquinas. Para enviar mensajes hasta máquinas distantes, 
puede ser necesario pasar por varias máquinas intermedias. 
Por ejemplo, 
las conexiones por MODEM son redes punto a punto.




En forma independiente la tecnología utilizada, las redes de datos pueden ser 
clasificadas según el alcance o tamaño de las mismas: 


LAN : (Local Area Networks, Redes de Área Local): Las redes LAN son 
de alcance limitado. Generalmente son redes privadas que están instaladas Redes Corporativas 
Redes de Datos                                                                                       Página 5 
dentro de un mismo edificio, oficina o campus. Su objetivo principal 
típicamente es  compartir recursos (impresoras, discos, etc.). 
Estas redes pueden tener velocidades de transmisión de hasta 1000 Mb/s y 
pueden tener topologías del tipo bus, estrella o anillo.  


WAN  (Wide Area Networks, Redes de Área Amplia):  Estas redes se 
extienden en una amplia zona geográfica, la que eventualmente puede ser 
dividida en subredes interconectadas con equipos de conversión de 
interfases y/o protocolos. Estos equipos se conectan con diferentes tipos de 
líneas de transmisión.  
Una de las funciones típicas de las redes WAN es la interconexión de dos o 
varias redes LAN.  
La topología de las redes WAN puede ser del tipo estrella, anillo, árbol o 
malla. 


PAN  (Personal Area Networks, Redes de Área Personal):  Las redes 
PAN  son de alcance muy limitado (unos pocos metros), y se utilizan para 
interconectar dispositivos personales de manera inalámbrica (PCs, laptops, 
celulares, PDAs, impresoras, etc.) 
Estas redes son de velocidad media (algunos Mb/s) y están teniendo 
creciente desarrollo en los últimos años.  
Todos los tipos de redes e interredes vistas anteriormente requieren de programas 
dedicados al control, mantenimiento y diseño así como sus conexiones.  
Para reducir la complejidad del diseño, la mayoría de las redes están organizadas 
en “niveles” o “capas”. El propósito de cada capa es ofrecerle servicios a su capa 
inmediatamente superior. Cada capa se comunica con su similar en otra máquina, 
mediante reglas bien establecidas, llamadas “protocolos”.  Esta comunicación se 
realiza a través de las capas inferiores





Por alcance

  • Red de área personal o PAN (personal area network) es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora cerca de una persona.
  • Red de área local o LAN (local area network) es una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de localización.
  • Una red de área de campus o CAN (campus area network) es una red de computadoras que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar.
  • Una red de área metropolitana (metropolitan area network o MAN, en inglés) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa.
  • Las redes de área amplia (wide area networkWAN) son redes informáticas que se extienden sobre un área geográfica extensa.
  • Una red de área de almacenamiento, en inglés SAN (storage area network), es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y librerías de soporte.
  • Una Red de área local virtual (Virtual LAN, VLAN) es un grupo de computadoras con un conjunto común de recursos a compartir y de requerimientos, que se comunican como si estuvieran adjuntos a una división lógica de redes de computadoras en la cuál todos los nodos pueden alcanzar a los otros por medio de broadcast (dominio de broadcast) en la capa de enlace de datos, a pesar de su diversa localización física.
  • Red irregular es un sistema de cables y buses que se conectan a través de un módem, y que da como resultado la conexión de una o más computadoras. Esta red es parecida a la mixta, solo que no sigue los parámetros presentados en ella. Muchos de estos casos son muy usados en la mayoría de las redes.


Por tipo de conexión


Medios guiados

  • El cable coaxial se utiliza para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes.
  • El cable de par trenzado es una forma de conexión en la que dos conductores eléctricos aislados son entrelazados para tener menores interferencias y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables adyacentes.
  • La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.


Por relación funcional

  • Cliente-servidor es una arquitectura que consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa (el servidor) que le da respuesta.
  • Peer-to-peer es aquella red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí.


Por tecnología

  • Red Point-To-Point es aquella en la que existe multitud de conexiones entre parejas individuales de máquinas. Este tipo de red requiere, en algunos casos, máquinas intermedias que establezcan rutas para que puedan transmitirse paquetes de datos.
  • Red Broadcast se caracteriza por transmitir datos por un sólo canal de comunicación que comparten todas las máquinas de la red. En este caso, el paquete enviado es recibido por todas las máquinas de la red pero únicamente la destinataria puede procesarlo.


Por topología

  • La red en bus se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos.
  • En una red en anillo cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera.
  • En una red en estrella las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste.
  • En una red en malla cada nodo está conectado a todos los otros.
  • En una red en árbol los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central.
  • En una red mixta se da cualquier combinación de las anteriores 


Por la direccionalidad de los datos

  • Simplex o Unidireccional: un Equipo Terminal de Datos transmite y otro recibe.
  • Half-Duplex o Bidireccional: sólo un equipo transmite a la vez. También se llama Semi-Duplex. 
  • Full-Duplex: ambos pueden transmitir y recibir a la vez una misma información.


Por grado de autentificación

  • Red Privada: una red privada se definiría como una red que puede usarla solo algunas personas y que están configuradas con clave de acceso personal. 
  • Red de acceso público: una red pública se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.


Por grado de difusión

  • Una intranet es una red de computadoras que utiliza alguna tecnología de red para usos comerciales, educativos o de otra índole de forma privada, esto es, que no comparte sus recursos o su información con redes ilegítimas.
  • Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.


Por servicio o función

  • Una red comercial proporciona soporte e información para una empresa u organización con ánimo de lucro.
  • Una red educativa proporciona soporte e información para una organización educativa dentro del ámbito del aprendizaje.
  • Una red para el proceso de datos proporciona una interfaz para intercomunicar equipos que vayan a realizar una función de cómputo conjunta.



Tipo de Comunicación dentro de las Redes

Comunicación Sincrónica y Asincrónica

Los procesos comunicativos son la "espina dorsal" de la educación. de éstos dependerá que el proceso enseñanza aprendizaje se realice, no importa el medio. Actualmente, y debido a los temas expuesto con anterioridad, La revolución Tecnológica ha hecho que la comunicación deba evolucionar y se complemente con los nuevos procesos educacionales.
Es por eso que, la nueva comunicación virtual (aparente) se concibe de dos maneras:


Comunicación Asincrónica
 
es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Un ejemplo antiquísimo de comunicación asincrónica es la carta de papel; actualmente es un tipo de la comunicación desarrollada mediante ordenadores o computadores. Ejemplos actuales de la comunicación asincrónica son el mail o correo electrónico y foros.
Es la comunicación que ocurre cuando no se toma en cuenta el tiempo en la comunicación. Otro ejemplo, es la comunicación de un terminal a una computadora central: el usuario puede enviar los datos en intervalos impredecibles
Cuando se escribe una carta o un mensaje por correo electrónico no se tiene una conexión directa con el compañero. Se escribe un texto (la mayoría de las veces largo) y se envía; el receptor lo encuentra cuando mira otra vez en su buzón y entonces puede contestarlo. Esta forma de comunicación se llama comunicación asincrónica.
Esta se desarrolló para solucionar el problema de los tiempo y la incomodidad de los equipos de telecomunicación.


Comunicacion Sincrónica
Intercambio de información por Internet en tiempo real. Es un concepto que se enmarca dentro de la comunicación mediada por computadora (CMC), que es aquel tipo de comunicación que se da entre personas y que está mediatizada por ordenadores.
Cuando dos personas llevan un diálogo conjuntamente a una hora determinada y pueden reaccionar directamente a preguntas, respuestas y comentarios (la mayoría de las veces cortos) entonces se trata de una comunicación sincrónica. Ambas formas de comunicación también son posibles en internet.
Pero la comunicación asincrónica no ha de ser necesariamente por escrito. Desde hace tiempo ya se pueden mandar "cartas con sonido" en cintas de audio o de vídeo. En internet también se pueden enviar archivos de audio y vídeo como anexos a mensajes de correo electrónico o con programas especiales.



Comunicación simetrica y asimetrica

 

Comunicación Simétrica

Todos los procesos pueden enviar o recibir. También llamada bidireccional para el caso de dos procesos.

 Comunicación  Asíncronica
Quien envía continúa con su ejecución inmediatamente después de enviar el mensaje al receptor.

Red de Datos

Se denomina red de datos a aquellas infraestructuras o redes de comunicación que se ha diseñado específicamente a la transmisión de información mediante el intercambio de datos.
Las redes de datos se diseñan y construyen en arquitecturas que pretenden servir a sus objetivos de uso.

  El concepto procede del latín rete y puede hacer referencia a la interconexión de computadoras y otros dispositivos que comparten recursos.

Dato, del latín datum, es un término que indica una información, un documento o un testimonio que permite alcanzar un conocimiento o deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
Se conoce como red de datos a la infraestructura cuyo diseño posibilita la transmisión de información a través del intercambio de datos. Cada una de estas redes ha sido diseñada específicamente para satisfacer sus objetivos, con una arquitectura determinada para facilitar el intercambio de los contenidos.
Por lo general, estas redes se basan en la conmutación de paquetes. Pueden clasificarse de distintas maneras de acuerdo a la arquitectura física, el tamaño y la distancia cubierta.
De acuerdo a su alcance, una red de datos puede ser considerada como una red de área personal (Personal Area Network o PAN), red de área local (LAN), red de área metropolitana (MAN) o una red de área amplia (WAN), entre otros tipos.

Red Telofonicas

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE UNA RED TELEFÓNICA.


En el campo de la telefonía tenemos tres conceptos fundamentales, la comunicación, la transmisión y la distribución.

La comunicación: es el sistema capaz de llevar a cabo la conexión de dos abonados, una central telefónica realiza la función de conmutación entre miles de abonados.

La transmisión: significa transporte de energía a través de un medio, en telefonía el tipo de energía es eléctrica y los medios utilizados son cables, fibra óptica y el aire.

La distribución: consiste en hacer llegar la energía hasta el destino final, esta función es proporcionada por las líneas de abonado que se conectan a la red, los terminales telefónicos pueden ser cualquier otro aparato como fax, modem.
En general una línea telefónica de abonado esta constituida por dos hilos que se denominan par.

CONMUTACIÓN TELEFÓNICA.

¿Por qué se necesita la conmutación telefónica?
Supongamos que una red constituida por dos teléfonos para conectar con todos mediante una red de malla se necesita 4 líneas, el número de líneas se calcula: número de líneas n x N-1 (siendo N el número de líneas que se conectan).
En vez de esta manera conectamos los teléfonos en estrella con un elemento en el centro que conecte con cualquiera el número de líneas descendente de tal manera que es solo los mismos que teléfonos. Numero de líneas = a numero de teléfonos, a este sistema se le denomina conmutación ya que conmuta unos teléfonos con otros y precisa una central de conmutación.

CONMUTACIÓN ESPECIAL Y TEMPORAL.

Todas las centrales telefónicas disponen de su estructura de dos bloques funcionales, unidad de conmutación y unidades de control.
La unidad de conmutación es la encargada de establecer un camino entre la entrada y la salida para realizar la conmutación, contiene una red de contactos a través de los cuales pasa la llamada, para cada llamada la unidad de conmutación cierra un trayecto de contactos en esta red de conmutación.
Los conmutadores diseccionan las comunicaciones y también conecta el tráfico; los abonados conectados no están en un momento dado todos en activo.
La conmutación se puede efectuar de dos maneras:
CONMUTACIÓN ESPECIAL TAMBIÉN LLAMADA SDM.
Consiste en que el conmutador establece los caminos mediante conexiones físicas (reles, tiristores, etc.) este circuito de entrada-salida se mantiene todo el tiempo que dura la conversación, este tipo de conmutación es utilizado por las señales analógicas.
CONMUTACIÓN TEMPORAL.
Es la que el conmutador conmuta las informaciones en espacios de tiempo fijos.

CONMUTACIÓN ANALÓGICA.

La señal eléctrica generada por el aparato telefónico es de tipo analógico modulada por la voz y limitada dentro de un ancho de banda comprendido entre 300Hz y 3400Hz. Una línea de abonado solo puede transportar una conversación en el canal de voz, esto no resulta económico por lo que se concibió un sistema para conversaciones simultáneamente por una sola vía de transmisión, a este método se le denomina transmisión simultanea o múltiplex. Para transmitir varias señales analógicas correspondientes a varias conversaciones telefónicas se envían juntas en un canal de transmisión pero separadas por frecuencias.

CONMUTACIÓN DIGITAL.

En la actualidad se impone la digitalización de toda la red con la utilización de circuitos de tipo NIC también llamados PCE (pulsos de código modulado). Estos circuitos utilizan una conmutación temporal también denominada MDT (multiplexacion por división en el tiempo) consiste muestrear o introducir muestras de otros canales en el espacio de tiempo existente entre dos muestras de un mismo canal, las muestras se convierten a valores binarios obteniendo los tramos MIC, lo que implica que la conmutación es digital.

CENTRALES DE CONMUTACIÓN.

Estas centrales establece automáticamente el enlace entre dos abonados que desean establecer una comunicación. En las centrales telefónicas se realizan dos tipos de enlaces: los que conectan a dos abonados de una misma central (enlaces internos) y los de entrada-salida de otras centrales, puesto que todos los abonados no utilizan la central al mismo tiempo el numero de enlaces es inferior al numero de abonados por ello es necesario utilizar las etapas de concentración y expansión, así como otra de distribución.

En la etapa de concentración el abonado que llama se puede conectar a cualquiera de los enlaces de salida, sin embargo, en la etapa de expansión el enlace de llegada se conecta solo al abonado que llama.
Cuando un abonado quiere efectuar una llamada en la etapa de concentración se busca un enlace que se encuentre disponible. El número de entradas es el mismo que el número de abonados mientras que las salidas están en función del tráfico que estos originan.

En la etapa de expansión cuando una llamada entra en la central se selecciona al abonado llamando, de todos los pertenecientes a la central, si no pertenece a la central se selecciona la central solicitada.
Cuando un abonado desea establecer una conmutación, en la central de conmutación se dan diferentes funciones:

  • 1º Espera: la central debe detectar cuando descuelga un aparato el abonado.
  • 2º Aviso: mediante diversos tonos se indica al abonado el estado de su llamada.
  • 3º Recepción de información numérica: la central necesita saber el número recibido para iniciar los pasos de selección de la rita que comunique a los dos abonados.
  • 4º Función de control: una vez recibida la información anterior se establece la función de control que consiste en interconectar dicha información y establecer la comunicación.
  • 5º Selección: consiste en elegir dentro de las posibles rutas la que pongo en comunicación a los abonados, sea en la misma central o en centrales distintas.
  • 6º Transmisión: una vez elegida la ruta comienza la transmisión de información y la señalización.
  • 7º supervisión: tras establecer la comunicación es necesaria la supervisión de los diferentes factores que intervienen en ella para detectar y corregir cualquier incidencia.


                                                                   RED TELEFÓNICA.


Una red telefónica esta constituida por un conjunto de centrales de conmutación. Enlaces entre las mismas y entre estas y los abonados. Existen tantas posibilidades de red como combinaciones entre todos los elementos citados.

Estructura: la central que se conecta a los abonados, se le denomina central local o Terminal. Si los abonados pertenecen a una o varias poblaciones generalmente pequeñas o si pertenecen a la misma población se le conoce como central urbana, los circuitos que unen los aparatos de los abonados con las centrales locales se les llaman líneas de abonados.
Centrales de transito, es una central que se ocupa del proceso de conexión de centrales locales y urbanas.

Conexión: la conexión de las centrales locales y urbanas entre si y las centrales de transito se realizan por medio de enlaces centrales. Un grupo de centrales de transito se agrupan y una de ellas se convierte en central de área local. Grupos de centrales de área local se unen en un área primaria, una de ellas pasa a ser central primaria de la que dependen varias centrales locales de igual forma se crean las áreas y los centros secundarios y terciarios. Las centrales secundarias son las encargadas de manejar el tráfico entre provincias pertenecientes a la misma área, de forma automática. Las centrales terciarias son las que gestionan llamadas entre centrales secundarias que pertenecen a la misma área. Las ciudades con tráfico interno muy importante interesa enlazar centrales del mismo rango no con niveles superiores, por lo que se crea una red complementaria llamada TANDEM y tiene como misión conectar centrales locales dentro de una red metropolitana.

TRAFICO
El termino trafico hace referencia al grado de utilización de los elementos mencionados anteriormente, cuando se efectúa una llamada todos los elementos de la red se encamina en una dirección que apuntan hacia el abonado de destino. Las dos palabras básicas para determinar la dirección en la red telefónica son entrada y salida, así se habla de enlaces de entrada o de salida.
La intensidad del tráfico telefónico se mide en ERLAG, se define como el número de llamados por unidad de tiempo o grado de utilización de una línea, el enlace o ruta se expresa por la siguiente formula:
Intensidad del trafico = nº de llamadas X tiempo (en minutos)

ENCAMINAMIENTO.
Es el camino programado para conectar dos abonados en red.
Supongamos dos abonados llamados X e Y para unir X e Y tenemos las siguientes posibilidades:
XAGY
XAFGY
XABFGY
XABEFGY
XABCEFGY
XABCDEFGY

En las reales las posibilidades pueden ser muchas más.
El conjunto de normas que rigen la selección de conexiones se llama plan de encaminamiento, tiene en cuenta tres conceptos:
  • 1º Ruta directa: es el camino más corto de todos los posibles.
  • 2º Rutas alternativas: suponen el conjunto de caminos posibles programados.
  • 3º Congestión: es el fenómeno que se produce cuando una llamada no puede establecerse por estar todas las rutas ocupadas.

Un plan de encaminamiento se concreta en una serie de ruta ordenados por prioridades de forma que siempre se tiende a utilizar una ruta directa.
El proceso de conexión consistía en probar la ruta directa si esta congestionada se intentaría con la primera ruta alternativa después con una segunda y así sucesivamente hasta agotar las rutas programadas, en cuyo caso se generaría la indicación de congestión de red.

NUMERACIÓN:

La numeración es la asignación de un numero a cada abonado para que pueda ser identificado sin error, lograr que esto se consiga a nivel no solo nacional sino mundial obliga a seguir una serie de normas para determinar el numero de abonados.
Normas:
Conseguir un número mínimo medio de dígitos.
Cubrir olas expectativas de desarrollo de los abonados durante un número elevado de años, para los servicios especiales utiliza la numeración mas corta posible.
No superar el número de cifras 11-N siendo N numero de dígitos indicativos de cada país.
Existen dos tipos de numeraciones abiertas y cerradas.
Si dentro de una zona de numeración para acceder a un abonado marcamos siempre los mismos Nº de dígitos nos encontramos con un caso de numeración cerrado, sino es así será abierta, en España es cerrada.
034915634589
9 Prefijo
1 Código de área
563 Código de central
4589 Código de abonado
5634589 Numero local
915634589 Nacional
Para cada país hay un plan de numeración.
Un prefijo nacional para la red interurbana.
Indicativos interurbanos que caracteriza cada una de las áreas de numeración (código central).
Un número local para cada abonado cuya primera parte es el indicativo de la central a la que pretende pertenecer. Aunque el acceso al servicio internacional debería ser igual para todos los países no es así.
034915634589
0 Prefijo
34 Indicativo de nación
91 Indicativos interurbanos de la zona de cada país.

TARIFICACION

El sistema de tarificacion español se basa en el envió de impulsos de tarificacion, aunque en la actualidad tarifan por segundos. Estos parámetros determinan un número concreto de niveles de tarificacion.
El contador de abonado es donde se almacena el número de padod o impulsos consumidos por el abonado.
Sectores o distritos de tarificacion que son las agrupaciones de poblaciones dentro de las cuales todas las llamadas son urbanas.
Área urbana y distritos periféricos, son los constituidos por algunos sectores de tarificacion.
Los sectores de tarificacion que son adyacentes son los sectores o distritos colindantes.
Actualmente existe de opciones y facilidades.
Llamada en espera, el abonado puede retener cualquiera de las dos y conmutar entre ellas.
Llamada a tres, puede mantener una conversación múltiple.
Desvíos tecleando un código que redirigida una llamada a otro número de teléfono cualquiera.
Desvió distante, marcando cualquier numero perteneciente al grupo asignado, la llamada llegara al mismo aparato telefónico.
Líneas de salto, cuando dos o más líneas comparten el mismo número de teléfono, mandando la central la llamada a cualquier línea libre.

                                                                    TELEFONIA MOVIL.


Sistemas de telefonía sin hilos (Cordless).

Estos sistemas están destinados a suministrar el acceso a las redes fijas de usuarios en movimiento con cortos
desplazamientos.
Se distinguen los siguientes tipos:

Uso residencial: 1ª generación. Destinados a permitir al usuario efectuar llamadas desde cualquier punto
dentro de su casa.

·Uso público, telepunto o cabina inalámbrica: 2ª generación. Permite la utilización de teléfonos portátiles
en la vía pública, siempre que se encuentre en el área de cobertura de una estación base. No permite la
recepción de llamada pues no es posible la localización del usuario (handoff).

·Centralitas inalámbricas: 3ª generación. Se dispone de un teléfono portátil de bolsillo, que proporciona
todas las facilidades de una extensión fija de la centralita de un centro de trabajo.




· Los sistemas celulares.

Un sistema celular se forma al dividir el territorio en células, atendida por una estación de radio que restringe
su zona de cobertura a la misma.
Así el espectro radioeléctrico puede ser reutilizado en cada nueva célula, de esta manera, se puede aumentar el
nº de usuarios al no requerirse una frecuencia exclusiva para cada uno de ellos. Cuanto más pequeñas sean las
células, mayor será el nº de canales que soporte el sistema.
Se usa una estructura hexagonal porque en el retículo que se forma, la relación entre el perímetro y la
superficie es mínima, lo que disminuye el nº de handovers que se producen en los desplazamientos.
Por otra parte, se ha considerado que la relación óptima es que las antenas emitan con un haz concentrado en
un sector de 60º, siendo necesarias 6 antenas por estación base, que viene a cubrir una célula.
En la práctica, de lo que se trata es de evitar que existan zonas de sombra, debido a las irregularidades del
terreno o ciudad.
Las comunicaciones móviles han superado las limitaciones que presentaba el teléfono fijo convencional, al estar limitado al ámbito en lugar determinado con la vivienda o el lugar de trabajo. De todos modos, las comunicaciones móviles no son algo tan nuevo como nos puede parecer, ya que lleva mucho tiempo en funcionamiento para enlaces con barcos en alta mar o aviones.

TELEFONIA VIA RADIO

Actualmente existen dos modalidades de transmisión de comunicaciones móviles analógica y digital.
El crecimiento de la demanda de servicio de telefonía móvil analógica empezó a crear problemas en cuanto a la capacidad de los sistemas por lo que fue necesario desarrollar sistemas digitales.
Los sistemas de comunicaciones móviles están constituidos por los siguientes elementos:
Estaciones fijas: son instalaciones no móviles conectan con las estaciones móviles.
Equipos de control: establecen el encaminamiento de las comunicaciones, la señalización determina la situación del móvil y lo identifica.
Estaciones móviles: son estaciones base, deben escogerse cuidadosamente para evitar interferencias entre ellos.

SISTEMAS CELULARES

Un sistema celular consiste en dividir en células la zona en la base del servicio, constatado cada una de ellas de una estación de radio que restringe su zona de cobertura. De esta forma, el espectro de frecuencias puede volver a ser reutilizado en cada célula, con la precaución de evitar las interferencias entre células próximas.
Si un canal a cierta frecuencia cubre un área de radio R para que la misma frecuencia pueda reutilizarse para cubrir otra área fuera del alcance de cobertura del primero se utilizan diversos patrones de repetición, denominados claustros. A cada área de cobertura se le denomina célula y todas aquellas células que usan la misma frecuencia de portadora se llama cocelulas.

Hand-over o hand-off: se trata de los cambios de canales necesarios para evitar que la comunicación se interrumpa el moverse de una célula a otra.
Localización roaming: proceso de control de calidad
Pagin: disponibilidad del móvil.
Acceso: comienzo de la llamada
Características de un sistema celular:
-Gran número de usuarios pueden utilizar el sistema.
-gran cobertura.
-eficaz utilización.

ESTRUCTURA:
La estructura general tiene los siguientes elementos:
" Estación móvil: es la interfaz entre el abonado y la estación base. Transmite la voz y desempeña funciones de control y señalización.
" Estación base: son las que establecen las llamadas desde o hacia las unidades móviles que se encuentran en su célula respetiva. Están constituidas por dos partes. La parte de radio, y la parte de control.
" Centro de conmutación de móviles: es una central telefónica que controla la conexión entre las unidades móviles y la red telefónica fija. Las principales funciones que se realizan en un centro de conmutación de móviles son el pagin, el roaming, el hand-off y funciones propias de una central digital.
" Central de la red pública: gestiona a los centros de conmutación de móviles igual que a las centrales telefónicas normales de la red pública fija.